miércoles, 26 de febrero de 2014

PRODUCTO 1

REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO COLABORATIVO, LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE DOCENTES Y ALUMNOS Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES  DEL LENGUAJE.


Introducción

 Conscientes de la globalización y teniendo a la mano nuevos medio de comunicación para dar un vistazo al mundo nos damos cuenta que el mundo ha cambiado a gran velocidad, Así mismo vemos que no solo hay cambios en la tecnología sino también en los ámbitos sociales, económicos, personales e ideológicos, hacia donde volteemos vemos los cambios, dentro de este contexto, ¿Si todo ha cambiado vertiginosamente en las últimas dos décadas?; porque no cambiamos el  esquema de educación, nosotros como Docentes tenemos la obligación y responsabilidad de impulsar a nuestros alumnos a ir de la mano con esos cambios, modificando dogmas y estilos de pensamientos abriendo así camino a un futuro mejor para nuestro país y que sea más competitivo e innovar en distintos ámbitos de la vida cotidiana .
  
Así entonces esta situación cambie ente incluye a la educación, tanto así que ahora tenemos reformas educativas, y tendremos que poner nuestro grano de arena para llegar el primer punto primordial que es el cambio y la excelencia.

En este sentido,  no es necesario solamente cambiar el estilo docente, sino “las concepciones de los profesores sobre qué y cómo han de aprender los alumnos.”

El trabajo colaborativo entre docentes, que nos permita la reflexión conjunta, la discusión, la identificación de problemas, la experimentación de alternativas de solución, y la evaluación de las mismas, así también como formar comunidades de aprendizaje docente en las que “los maestros nuevos, tanto como los experimentados se reúnan con el fin de adquirir nuevas técnicas e informaciones, así como reconsiderar sus conocimientos y creencias previas; basarse en sus ideas y en las ideas de otros con el fin de mejorar la práctica e impulsar el aprendizaje de los alumnos”.

Así como  promover la reflexión mediante técnicas como las lecturas, los debates, el análisis de casos.

Incorporar programas de mentorización, en los que profesores con experiencia colaboran con profesores recién ingresados para que satisfagan sus necesidades emocionales (seguridad, autoestima, confianza), sociales (compañerismo, relaciones, e interacciones) e  intelectuales  al incorporarse a la profesión.


En las diversas prácticas sociales del lenguaje  los alumnos participan de manera eficaz en la vida escolar y, por supuesto, en la sociedad.

Estas presentan procesos de relación (interpersonales y entre personas y textos), que tienen como punto de articulación el propio lenguaje el cual determinan los intereses, las necesidades y compromisos individuales y colectivos.

Están vinculados con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo según su formalidad o informalidad   (Escuela, oficina, calle o cualquier otro espacio).









PROFRA. ALBERTA OLVERA RAMOS


TRIPTICO


 








 
 








































TRABAJO 
COLABORATIVO
 
 


TRABAJ

















EL TRABAJO COLABORATIVO

Es el trabajo que se realiza  colaborativo persigue un fin común.
En el caso de nosotros  enfocándonos a  la Escuela Secundaria, el fin que buscamos es el de lograr un buen perfil de egreso de nuestros alumnos con el apoyo de todos los que conformamos la comunidad escolar llámese docentes, alumnos, padres de familia y demás personal escolar.
 
 



















AUTOBIOGRAFIA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 7 “PRÓCERES DE LA NACIÓN” T.V.

ASIGNATURA :CONFECCION DEL VESTIDO DE LA INDUSTRIA TEXTIL

PROFRA. :ALBERTA OLVERA RAMOS
AUTOBIOGRAFÍA
Alberta Olvera Ramos
Introducción
Hola he aquí una pequeña reseña de mi vida que a grandes rasgos les platicare mi nombre es Alberta Olvera ramos mejor conocida por ustedes como: Bertha
BIOGRAFIA
     Nacido en  el Municipio de Pachuca en el Estado de   Hidalgo,  el día 20 de Marzo de año 1975  siendo la penúltima de siete hermanos (as). De los cuales cinco hermanas,  y dos hermanos. Que procrearon mis padres que a un viven.
CONTENIDO
Preescolar:
A los cuatro años de edad entre al Jardín de niños “Héroes de Chapultepec” empezando así mi vida académica ahí recuerdo vagamente mis travesuras era subir a los árboles.
Primaria:
A los seis años de edad empecé el primer grado,  hasta los doce años el  sexto grado de  primaria en la Escuela “Profr. Francisco noble”
 Secundaria
A los doce la secundaria  como creo que todos hemos cursado la escuela Básica asistir a estos tres primeros niveles de educación no me costó gran trabajo pues las tres escuelas estaban dentro de mi comunidad se llama la colonia Venta Prieta que es parte de la Ciudad de Pachuca de Soto.

Saliendo de la secundaria empecé a trabajar como costurera en una fábrica de costura cerca de mi casa se dificulto  un poco pues no aparentaba mi edad viéndome un poco más chica de lo que era en realidad ayudándome para este trabajo que en la secundaria yo tuve el taller de corte y confección facilitando así mi ingreso, así empecé en esto dando pie a seguir estudiando y como joven aun trate de hacer la Preparatoria haciendo mi examen en la UAH y me asignarón la Preparatoria No.1 pero por asares del destino perdí mi ficha del examen perdiendo, también la oportunidad de estudiar la preparatoria, siendo así continuaba con mis ganas de estudiar decidí estudiar una carrera técnica entrando a una escuela particular llamada, CETEC especialista en informática y computo carrera que en esos momentos de mi vida estaba por decirlo así de moda y empezaba a difundirse, así pues cuando tuve 21 años, termine mi carrera como Programador Analista, abriéndose un mundo de expectativas laborales siendo las Oficinas del   PRI donde en pecé  en práctica mis conocimientos adquiridos como Secretaria más aun con el tiempo trabajado y nuevas experiencias adquiridas no cubrió mis expectativas y después de tres años me salí de ese trabajo, entrando a trabajar a la Procuraduría Agraria como Auxiliar de Informática durando dos años en este puesto,  nuevamente entrando a laborar a una oficinas de la  TENPAC desempeñándome 3 años como Auxiliar  Contable , fue como tuve la oportunidad de empezar a laborar en el sistema de la SEP aquí en esta escuela Próceres de la Nación  como Administrativo  y aquí sigo laborando ahora como Docente en el área de taller de Confección del Vestido y la  Industria Textil de lo cual me siento muy agradecida con mis compañeros y mis superiores por darme la oportunidad de estar en este lugar.

Y por último a los 31 años de mi vida tuve la experiencia más agradable para una mujer Casarme con esa misma felicidad 1 año después llego a nuestras vidas (mi esposo y yo) el ser más maravilloso de mi existencia Mi hija KITZIA ABIGAIL OLVERA O. llenando d alegría nuestras vidas y convirtiéndose en la piedra angular de nuestras acciones.
                                                                       
                                                 


                                   

He aquí una pequeña reseña d mi vida esperando no causarles mofa o aburrimiento, agradeciendo también estos minutos en los cuales se tomaron la molestia en leer estas líneas

ENSAYO

ENSAYO
La poca contribución al desarrollo de la comprensión y expresión oral

INTRODUCCIÓN
Uno de los retos a los que se enfrenta la educación en la actualidad, está relacionado con los procesos del pensamiento y el desarrollo integral del alumno. De ahí que el presente ensayo tiene como finalidad concientizar al docente de la gran responsabilidad que significa lograr las metas fijadas en los enfoques comunicativos y funcionales del lenguaje. De igual forma retomar, modificar o enfatizar el concepto de la comprensión lectora y la expresión oral, por consiguiente resaltar la función de la escuela en el desarrollo de un buen uso del lenguaje oral y escrito como medio eficiente de expresión y comunicación.
DESARROLLO
De antemano sabemos  que uno de los problemas más grandes  que enfrenta la educación y lo vemos en todos los niveles es la comprensión lectora.
El problema debe ser atacado desde su origen  que es la necesidad de que el alumno comprenda lo q lee y desarrolle ciertas habilidades que no solo le hagan leer  las palabras de los textos si no que los entienda imagine y exprese a través de su lectura.
Muchas de las técnicas equivocas que se han puesto en práctica en las aulas es hacer preguntas literales acerca del tema ,  creyendo que esto permitirá al alumno asimilar la lectura , dejando a un lado la manipulación del texto por parte del alumno, dejando atrás su habilidad propia de entendimiento su análisis y predicción entre otras habilidades.
Es importante enfatizar q para que se pueda procesar la información del texto se deben de considerar las experiencias del mundo con las que ha contado el alumno para que pueda comprender, puesto que en el momento de que el alumno con sus esquemas de conocimiento va interpretando y modificando lo que lee hasta el momento de entender el texto y pueda hacer conexiones lógicas entre las ideas y exponerlas de diferente manera 
Así podemos resaltar que: comprender un texto es usar experiencias y conocimientos adquiridos para entender lo que declara el texto y así poder explicarlo para su mejor entendimiento, es por eso que uno de los objetivos propuestos en los enfoques del español dice:
  El alumno es capaz de comprender mensajes orales relacionados con sus propias ideas y experiencias  interpretando y valorando críticamente a nuevas situaciones de aprendizaje como es la lectura.
Para lograr que el alumno comprenda lo que lee, es necesario  que nosotros como docentes hagamos que en la escuela se haga  de la lectura y la escritura  practica  cotidianas donde leer y escribir sean las herramientas fundamentales, y que el comprender, interpretar y escribir textos sea el objetivo  primordial tanto del docente  como del alumno  así como facilitar situaciones de aprendizaje en donde el alumno sea agente activo en el manejo y uso de la información.
La responsabilidad del docente es organizar el trabajo educativo, así como diseñar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas para que los alumnos alcancen los propósitos establecidos en los planes y programas de estudios vigentes.
Si se logra lo anterior, el aprendizaje de los contenidos escolares se lograra con mayor facilidad y el nivel académico por ende se elevara.

CONCLUSIONES
Es tarea del docente fortalecer las competencias comunicativas fundamentales del español: leer, escribir, hablar y escuchar, pero además propiciar las situaciones en las que el alumno sea un lector activo constructor de significados, donde comparta ideas , aporte experiencias, debata y argumente situaciones problemáticas y haga propuestas originales.
Solo aprendiendo a leer bien, aprenderemos a interpretar y comprender, lo que por ende se lograra la construcción de un nuevo pensamiento y una nueva didáctica en la escuela.




PROFESORA: ALBERTA OLVERA RAMOS