REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO COLABORATIVO, LAS COMUNIDADES
DE APRENDIZAJE DE DOCENTES Y ALUMNOS Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.
Introducción
Conscientes
de la globalización y teniendo a la mano nuevos medio de comunicación para dar
un vistazo al mundo nos damos cuenta que el mundo ha cambiado a gran velocidad,
Así mismo vemos que no solo hay cambios en la tecnología sino también en los ámbitos
sociales, económicos, personales e ideológicos, hacia donde volteemos vemos los
cambios, dentro de este contexto, ¿Si todo ha cambiado vertiginosamente en las últimas
dos décadas?; porque no cambiamos el
esquema de educación, nosotros como Docentes tenemos la obligación y
responsabilidad de impulsar a nuestros alumnos a ir de la mano con esos
cambios, modificando dogmas y estilos de pensamientos abriendo así camino a un futuro
mejor para nuestro país y que sea más competitivo e innovar en distintos ámbitos
de la vida cotidiana .
Así entonces esta situación cambie ente
incluye a la educación, tanto así que ahora tenemos reformas educativas, y
tendremos que poner nuestro grano de arena para llegar el primer punto primordial
que es el cambio y la excelencia.
En este sentido, no es necesario solamente cambiar el estilo
docente, sino “las concepciones de los profesores sobre qué y cómo han de
aprender los alumnos.”
El
trabajo colaborativo
entre docentes, que nos permita la reflexión conjunta, la discusión, la
identificación de problemas, la experimentación de alternativas de solución, y la
evaluación de las mismas, así también como formar comunidades de aprendizaje
docente en las que “los maestros nuevos, tanto como los experimentados se
reúnan con el fin de adquirir nuevas técnicas e informaciones, así como reconsiderar
sus conocimientos y creencias previas; basarse en sus ideas y en las ideas de
otros con el fin de mejorar la práctica e impulsar el aprendizaje de los alumnos”.
Así como promover la reflexión mediante técnicas como
las lecturas, los debates, el análisis de casos.
Incorporar programas de mentorización, en los
que profesores con experiencia colaboran con profesores recién ingresados para
que satisfagan sus necesidades emocionales (seguridad, autoestima, confianza),
sociales (compañerismo, relaciones, e interacciones) e intelectuales al incorporarse a la profesión.
En las diversas prácticas sociales del
lenguaje los alumnos participan de
manera eficaz en la vida escolar y, por supuesto, en la sociedad.
Estas presentan procesos de relación
(interpersonales y entre personas y textos), que tienen como punto de articulación
el propio lenguaje el cual determinan los intereses, las necesidades y
compromisos individuales y colectivos.
Están vinculados con el contexto social de comunicación:
determinado por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un
evento comunicativo según su formalidad o informalidad (Escuela, oficina, calle o cualquier otro
espacio).
PROFRA. ALBERTA OLVERA RAMOS